Como se sabe el TLC, (Tratado del Libre Comercio) es un acuerdo mediante determinado número de países redactan de manera equitativa sus relaciones comerciales, buscando incrementar los flujos de comercio e inversión (importación y exportación) así como su nivel de desarrollo económico y social. Si nos vamos atrás en la historia económica de nuestro país, Colombia ha firmado tres acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur a excepción de las Guyanas: .El de la Comunidad Andina (CAN), el G-3 y MERCOSUR.
Para tal trabajo se conformó un equipo de colombianos representantes de todas las carteras involucradas en los temas de la negociación, profesionales expertos en el tema de negociaciones internacionales, con la coordinación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Y para la tranquilidad de los colombianos y que como en se hacen las cosas en este país (desgraciadamente) no se beneficien pocos a costa de muchos, se encuentra en el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptaría el tratado.
La posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el propio Congreso de la República, la Procuraduría y la Contraloría ,que sirven de entes veedores de todos lo avances del proceso. Aunque las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.
Mañana sería presentado TLC con Colombia ante el congreso de Estados Unidos, pero es muy preocupante que los noventa días q se disponen para su previo análisis y aprobación por parte del gobierno Norteamericano caiga en el ultimo tramo de actividades legislativas del año, o sea, en periodo de elecciones presidenciales cuando no hay Congreso y decaigan las buenas intenciones que supuestamente tiene el presidente George W Bush de apoyar el proyecto y por eso cree que este día es el indicado porque se trata del último para garantizar los 90 días hábiles de debate legislativo a vísperas del 'Fast Track'.
Por la tanto, cree la administración, la presentación del Tratado el martes deja tiempo suficiente para que sigan negociando, pero lo pone un límite final a las discusiones.
Una de las ventajas de este tratado es que poseen reglamentos y procedimientos que conllevan a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que firman el tratado se efectúen sin restricciones injustificadas y en condiciones cristalinas e imaginables.
Si se tienen en cuenta sus posibles ventajas entonces, el TLC podría ser importante puesto que constituye un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos.
Según la ANDI Al ser aprovechado el tratado por los empresarios nacionales, esto permitiría que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros de la siguiente manera:
Por que se da un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población por medio de una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.
Por un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.
Por la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad.
.Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología
Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios
Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.
Gracias a esto entidades como la Cámara de Comercio de Cartagena y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), han formado comités para prepararse a la posible venida de este tratado y estar a la altura de las demás empresas y debido a q la ciudad de tiene su portafolio de servicios constituido mayormente en el Turismo y el sector industrial.
Una de las apuestas productivas es el desarrollo y encadenamiento de la industria petroquímica – plástica en el año 2012, industria consolidada y posicionada en Cartagena que generará:
v 5600 empleos directos (3600 petroquímica y 2000 plástica) y 56000 indirectos, de los cuales 36000 de la industria petroquímica y 20000 del plástico.
v Una aumento del material comercial en aproximadamente US$9153 millones.
v Producirá entre 2007 y 2011 US$811 millones en impuestos nacionales y regionales.
v Se recibirá una inversión extranjera directa por US$560 millones
v Se hará una inversión en infraestructura por US$ 160 millones y en compra de tecnología US$120 millones
v Se conformarán y establecerán de 15 a 20 nuevas industrias de procesamiento y transformación con una inversión aproximada de US$250 millones.
Todo este proceso está estipulado a alcanzar sus objetivos completos en un plazo de 10 años (como mínimo) para lograr obtener respuesta y solución a todas las necesidades actuales y que se puedan presentar en el futuro de este sector. También se dará una ampliación de la refinería de petróleos de ECOPETROL y la construcción de la planta de Oleofina. Todo esto podría alcanzarse si el período mencionado anteriormente se da libre de aranceles.
Por su parte la SPRC, ha tomado medidas para la implementación de su nuevo plan comercial ha invertido en los últimos meses cerca de 100 millones de dólares, según lo confirmó a este diario su gerente Alfonso Salas Trujillo, además de la compra de seis grúas de gran dimensión, ensambladas en China y cuya adquisición demandó la destinación de unos 15 millones de dólares. (Ahora hay 21 grúas RTG y 4 pórticos).
Asimismo, Los dineros han sido utilizados en la compra de equipos informáticos y de seguridad y en la readecuación de las instalaciones, con la construcción de nuevos muelles y gracias a la modernización de sus sistemas y procesos aduaneros, hoy en día, es mucho más ágil y cómodo nacionalizar la carga de importación que llega por la capital de Bolívar.
Pero tal vez lo más llamativo de todo esto es la creación del “Superpuerto”, esto permitido por la adquisición de acciones de la empresa Contecar, por parte de la Sociedad Portuaria, que aspira a adquirir el 67,1 por ciento de las acciones de aquella empresa y según el Capitán Salas “se aprovecharán mejor las oportunidades que ofrece el TLC”
Las desventajas de firmar el acuerdo recaen en las posiciones negociadoras expuestas por los países en la negociación, en cuanto éstas no reflejen el interés de todos los afectados por las mismas.
El problema mayor si aterrizamos el tratado a la ciudad, por ejemplo, es que como el país no esta preparado para la competencia, las pérdidas son mayores que los gastos de producción y la generación de medidas de aumento y control de calidad en los productos y servicios que entren a competir, como quien dice lo que se necesita “pa dar la talla”.
Gracias a las condiciones de los puertos como el de Cartagena, se ha mejorado la descarga de los productos que son importados y mantienen su estado del desembarque del país proveniente; el problema radica en la exportación de nuestros productos y la conservación de los mismos de una estación a otra hasta que lleguen en su mejor estaos al cliente.
Otra complicación sería la de la poca capacidad de almacenamiento y recepción de productos pues sólo poseemos tres puertos.
Debido a que el 70% de las empresas del país son pequeñas y tienen muy poco capital no podrán hacerle frente a los “monstruos” que son las empresas multinacionales que tendrá como consecuencia un considerable aumento en la taza de desempleo del país, es decir, se reflejará en un aumento en la pobreza, inseguridad y caos en el país.
En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de libre comercio, abriendo sus puertas al mercado mundial y, por esta vía, logrando mejorar las condiciones para vender sus productos y servicios a las demás naciones. Espacialmente con las potencias como Estados Unidos (en esta caso, porque es el país que en estos momentos compra más productos colombianos, lo que finalmente genera mayores ingresos y empleos para Colombia.
Para tal trabajo se conformó un equipo de colombianos representantes de todas las carteras involucradas en los temas de la negociación, profesionales expertos en el tema de negociaciones internacionales, con la coordinación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Y para la tranquilidad de los colombianos y que como en se hacen las cosas en este país (desgraciadamente) no se beneficien pocos a costa de muchos, se encuentra en el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptaría el tratado.
La posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el propio Congreso de la República, la Procuraduría y la Contraloría ,que sirven de entes veedores de todos lo avances del proceso. Aunque las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.
Mañana sería presentado TLC con Colombia ante el congreso de Estados Unidos, pero es muy preocupante que los noventa días q se disponen para su previo análisis y aprobación por parte del gobierno Norteamericano caiga en el ultimo tramo de actividades legislativas del año, o sea, en periodo de elecciones presidenciales cuando no hay Congreso y decaigan las buenas intenciones que supuestamente tiene el presidente George W Bush de apoyar el proyecto y por eso cree que este día es el indicado porque se trata del último para garantizar los 90 días hábiles de debate legislativo a vísperas del 'Fast Track'.
Por la tanto, cree la administración, la presentación del Tratado el martes deja tiempo suficiente para que sigan negociando, pero lo pone un límite final a las discusiones.
Una de las ventajas de este tratado es que poseen reglamentos y procedimientos que conllevan a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que firman el tratado se efectúen sin restricciones injustificadas y en condiciones cristalinas e imaginables.
Si se tienen en cuenta sus posibles ventajas entonces, el TLC podría ser importante puesto que constituye un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos.
Según la ANDI Al ser aprovechado el tratado por los empresarios nacionales, esto permitiría que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros de la siguiente manera:
Por que se da un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población por medio de una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.
Por un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.
Por la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad.
.Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología
Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios
Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.
Gracias a esto entidades como la Cámara de Comercio de Cartagena y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), han formado comités para prepararse a la posible venida de este tratado y estar a la altura de las demás empresas y debido a q la ciudad de tiene su portafolio de servicios constituido mayormente en el Turismo y el sector industrial.
Una de las apuestas productivas es el desarrollo y encadenamiento de la industria petroquímica – plástica en el año 2012, industria consolidada y posicionada en Cartagena que generará:
v 5600 empleos directos (3600 petroquímica y 2000 plástica) y 56000 indirectos, de los cuales 36000 de la industria petroquímica y 20000 del plástico.
v Una aumento del material comercial en aproximadamente US$9153 millones.
v Producirá entre 2007 y 2011 US$811 millones en impuestos nacionales y regionales.
v Se recibirá una inversión extranjera directa por US$560 millones
v Se hará una inversión en infraestructura por US$ 160 millones y en compra de tecnología US$120 millones
v Se conformarán y establecerán de 15 a 20 nuevas industrias de procesamiento y transformación con una inversión aproximada de US$250 millones.
Todo este proceso está estipulado a alcanzar sus objetivos completos en un plazo de 10 años (como mínimo) para lograr obtener respuesta y solución a todas las necesidades actuales y que se puedan presentar en el futuro de este sector. También se dará una ampliación de la refinería de petróleos de ECOPETROL y la construcción de la planta de Oleofina. Todo esto podría alcanzarse si el período mencionado anteriormente se da libre de aranceles.
Por su parte la SPRC, ha tomado medidas para la implementación de su nuevo plan comercial ha invertido en los últimos meses cerca de 100 millones de dólares, según lo confirmó a este diario su gerente Alfonso Salas Trujillo, además de la compra de seis grúas de gran dimensión, ensambladas en China y cuya adquisición demandó la destinación de unos 15 millones de dólares. (Ahora hay 21 grúas RTG y 4 pórticos).
Asimismo, Los dineros han sido utilizados en la compra de equipos informáticos y de seguridad y en la readecuación de las instalaciones, con la construcción de nuevos muelles y gracias a la modernización de sus sistemas y procesos aduaneros, hoy en día, es mucho más ágil y cómodo nacionalizar la carga de importación que llega por la capital de Bolívar.
Pero tal vez lo más llamativo de todo esto es la creación del “Superpuerto”, esto permitido por la adquisición de acciones de la empresa Contecar, por parte de la Sociedad Portuaria, que aspira a adquirir el 67,1 por ciento de las acciones de aquella empresa y según el Capitán Salas “se aprovecharán mejor las oportunidades que ofrece el TLC”
Las desventajas de firmar el acuerdo recaen en las posiciones negociadoras expuestas por los países en la negociación, en cuanto éstas no reflejen el interés de todos los afectados por las mismas.
El problema mayor si aterrizamos el tratado a la ciudad, por ejemplo, es que como el país no esta preparado para la competencia, las pérdidas son mayores que los gastos de producción y la generación de medidas de aumento y control de calidad en los productos y servicios que entren a competir, como quien dice lo que se necesita “pa dar la talla”.
Gracias a las condiciones de los puertos como el de Cartagena, se ha mejorado la descarga de los productos que son importados y mantienen su estado del desembarque del país proveniente; el problema radica en la exportación de nuestros productos y la conservación de los mismos de una estación a otra hasta que lleguen en su mejor estaos al cliente.
Otra complicación sería la de la poca capacidad de almacenamiento y recepción de productos pues sólo poseemos tres puertos.
Debido a que el 70% de las empresas del país son pequeñas y tienen muy poco capital no podrán hacerle frente a los “monstruos” que son las empresas multinacionales que tendrá como consecuencia un considerable aumento en la taza de desempleo del país, es decir, se reflejará en un aumento en la pobreza, inseguridad y caos en el país.
En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de libre comercio, abriendo sus puertas al mercado mundial y, por esta vía, logrando mejorar las condiciones para vender sus productos y servicios a las demás naciones. Espacialmente con las potencias como Estados Unidos (en esta caso, porque es el país que en estos momentos compra más productos colombianos, lo que finalmente genera mayores ingresos y empleos para Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario